NEUROCIENCIA DE LAS EMOCIONES DE LOS ADOLESCENTES GENERALIDADES

 

NEUROCIENCIA DE LAS EMOCIONES DE LOS ADOLESCENTES GENERALIDADES

La educación y la neurociencia se complementan para tal fin. 



Una explica los mecanismos cerebrales en pos del acto de aprender y la otra provee las herramientas para maximizarlos.

La neuroeducación, entonces, completa la neurociencia, pero, a diferencia de ella, estudia el cerebro en tanto órgano de aprendizaje y tiene como objetivo contribuir al desarrollo emocional e intelectual de todas las personas.

En este sentido, la educación toma un papel central en el intento de que los procesos químicos que se producen en el cerebro se encuentren favorecidos para lograr el aprendizaje, de allí su importancia en el desarrollo y cuidado de la red neuronal de la persona.

Con base a todo lo anterior expuesto, se puede tener la certeza de que la neurociencia toma un rol prominente dentro del proceso de toma de decisiones en la etapa evolutiva adolescente.

 Las modificaciones biológicas del adolescente generan cambios radicales en su personalidad y pueden también relacionarse con la experimentación de cambios importantes en las estructuras cerebrales, ya que aún no están completamente desarrolladas. De allí la marcada vulnerabilidad en la personalidad; el joven necesita valerse de mecanismos de defensa que le permitan protegerse de lo que siente como amenaza de su entorno. Cuando esos mecanismos no concuerdan con la intensidad del conflicto, surgen comportamientos inadaptados que conllevan tensión.

El adolescente de hoy es un nativo digital y como tal tiene el cerebro formateado de una manera diferente, valga la informalidad del término. Está condicionado por una muy baja capacidad de espera, de paciencia, de tolerancia a la frustración y de escucha. Pertenece a la generación del todo ya y rápido. En atención a ello, tal vez la mejor manera de guiarlos es con la adaptación de la propia experiencia al camino que ellos mismos forjan y con la búsqueda constante de elementos que apunten a desarrollar la autonomía hacia un pensamiento crítico serio y de calidad.


Aspectos importantes

1.- Desde el punto de vista biológico, el cerebro tarda casi 30 años en crecer y desarrollarse. Este crecimiento y desarrollo de conexiones neuronales van desde atrás hacia adelante, dejando para el final del proceso el desarrollo del lóbulo frontal o neocórtex, que es donde se aloja la capacidad de toma de decisiones, empatía, juicio y tras, habilidades necesarias para la clara convivencia social. 

2.- Durante la adolescencia, el cerebro está funcionando a tres cuartas partes, porque todavía no se termina de “conectar”, sin embargo, la fuerza de conexión es tan potente, que son verdaderas máquinas de aprendizaje.   En esta etapa, los docentes y padres podrían dedicarse a estimular los distintos aprendizajes para potenciar habilidades ya manifestadas por el adolescente y muchas otras por explorar, para luego desarrollar.

3.- Visto que los adolescentes enfrentan con mayor sensibilidad las emociones; el estrés los atacará con mayor intensidad que a un adulto, por lo que sus reacciones serán más potentes. 

4.- La neurociencia nos advierte sobre la vulnerabilidad de los adolescentes con pocas horas de sueño, en quienes se ha comprobado una disminución de capacidad de aprendizaje, a falta de sueño.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Opinión acerca de los saberes digitales

 De acuerdo a lo leído en la página 1 de los saberes digitales, ¿qué opinas tú acerca de los 10 saberes digitales que deben manejar los doce...