Conceptualización y caracterización de las neurociencias

 CONCEPTUALIZACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LAS NEUROCIENCIAS 

El objetivo de la neurociencia es comprender cómo funciona el sistema nervioso para producir y regular emociones, pensamientos, conductas y funciones corporales básicas, incluidas la respiración y mantener el latido del corazón.

Los neurocientíficos estudian el sistema nervioso en muchos niveles diferentes. Examinan las moléculas, las células nerviosas, las redes neurales y la estructura del cerebro, de forma individual y en conjunto, y cómo estos componentes interactúan para realizar diferentes actividades. Estos científicos estudian cómo se desarrolla y funciona un sistema nervioso típico, como así también los trastornos y las enfermedades que causan problemas al crecimiento o funcionamiento del sistema nervioso.

Clasificación de las Neurociencias. (Conductuales y no conductuales)

La neurociencia comprende el conjunto de campos dentro del área de las ciencias médicas dedicados al estudio de la estructura, desenvolvimiento y/o función del sistema nervioso -cerebro, médula espinal y nervios periféricos- en su estado normal o ante la presencia de problemas.

NEUROCIENCIAS NO CONDUCTUALES

•NEUROLOGÍA: Estudio y tratamiento de los trastornos del sistema nervioso.

NEUROFISIOLOGÍA: Estudio de la actividad funcional del sistema nervioso.

NEUROANATOMÍA: Estudio de la estructura y morfología del sistema nervioso.

NEUROFARMACOLOGÍA: Estudio del efecto de los fármacos sobre el sistema nervioso.

NEUROBIOLOGÍA: Estudios de la anatomía, fisiología y bioquímica del sistema nervioso.

NEUROCIENCIAS CONDUCTUALES

PSICOBIOLOGÍA: Estudio de las bases biológicas de los procesos mentales.

PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA: Estudio de mecanismos neurobiológicos del comportamiento mediante la manipulación directa del cerebro en experimentos controlados.

PSICOFISIOLOGÍA: Estudio de la relación entre los procesos psicológicos y los procesos fisiológicos subyacentes en seres humanos, sin recurrir a técnicas experimentales.

NEUROPSICOLOGÍA: Estudio de las relaciones entre el cerebro y la actividad mental superior.

NEUROCIENCIA COGNITIVA: Estudio de las bases neurales de la cognición en sujetos sanos mediante la neuroimagen funcional.


Implicaciones del prefijo “neuro”

El elemento compositivo neuro-, que procede del griego y significa ‘nervio’ o ‘sistema nervioso’, se suele utilizar para formar términos como neurodegenerativo, neuroeconomía, neurociencia, que se escriben preferiblemente sin guion y con minúscula inicial.

La historia de la anatomía humana refiere que H.W.GOTTFRIED WALDEYERHARTZ (1836-1921) fue el primero en introducir el término NEURONA para designar la célula fundamental del sistema nervioso. Aunque la etimología de esta palabra significa NERVIO, es el prefijo NEURO el que implica interés desde finales del siglo XIX hasta el tiempo actual. Todas las teorías relacionadas con la neurona, desde el navismo, con fuerza y poder para obrar, es decir, con brillante eficacia, hasta la doctrina neuronal con facultad para lograr un efecto, es decir, con precisa eficiencia, dieron vida y dinámica al estudio científico del sistema nervioso y formaron las bases sólidas de lo que hoy estudiamos con el nombre de NEUROCIENCIA.



Métodos y técnicas usadas en el estudio del cerebro

A pesar de que la fascinación del ser humano por el cerebro data de hace miles de años, su conocimiento ha dependido, al menos en parte, de las herramientas con las que ha contado para desarrollar y amplificar sus sentidos. No se ha tratado únicamente de mejorar la comunicación hacia el exterior, con sus semejantes, sino también de expandir sus horizontes interiores. Y también a pesar de que la ciencia, mediante la observación y el análisis de la conducta del hombre y los animales, tanto en condiciones normales como ante alguna patología, ha ayudado y lo sigue haciendo para conocernos más, en la actualidad podemos complementar este análisis con nuevas técnicas, las cuales nos conducen ante interrogantes desde nuevos puntos de vista.

Métodos y técnicas

En la actualidad podemos insertar un microelectrodo (p. ejem., un tubo de vidrio estirado con calor, para obtener una fina punta de algunas milésimas de milímetro de diámetro) e inyectar colorantes especiales dentro de la célula. Aún más: podemos reunir uno de estos colorantes con un anticuerpo que sea específico para algún componente de una neurona en particular y así identificar células de diferentes familias.



Para obtener información sobre las conexiones entre neuronas se usan otras técnicas. Si seccionamos un axón (que es la prolongación que sale de la neurona y conduce el impulso nervioso), su porción distal (la más alejada del cuerpo neuronal) degenera. Este fenómeno se conoce como degeneración anterógrada (hacia adelante). Con el método de Marchi se tiñe la mielina (la envoltura axonal), y existen otras técnicas con las que se tiñen las terminales sinápticas. También podemos examinar los cambios causados por degeneración retrógrada, esto es, aquella que inicia en el sitio de lesión axonal y se dirige hacia el cuerpo neuronal.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Opinión acerca de los saberes digitales

 De acuerdo a lo leído en la página 1 de los saberes digitales, ¿qué opinas tú acerca de los 10 saberes digitales que deben manejar los doce...