Las neuronas y el proceso cognitivo en el adolescente

 Las neuronas y el proceso cognitivo en el adolescente


Cambios en los circuitos cerebrales

Esto sucede porque es necesario que aparezcan nuevos circuitos y conexiones que permitan sustentar el pensamiento analítico que caracteriza al humano adulto.

Hasta ahora el cerebro creaba circuitos para sustentar sus funciones más necesarias: dotar de sentido a las percepciones, controlar la postura y la manipulación, dominar el lenguaje y la comunicación. A partir de ahora debe crear circuitos que le permitan tomar decisiones basadas en el análisis crítico de cada situación. Se intuye que estos circuitos serán mucho más complejos, ¿no?

En la adolescencia el cerebro sigue perfeccionando sus capacidades cognitivas, la memoria, el lenguaje, el aprendizaje complejo… aquellas habilidades que ya domina y sigue utilizando, consolidarán los circuitos que las sustentan. Las dendritas y axones que los conforman formarán sinapsis (uniones de comunicación) más rápidas, más maduras, que para ello se rodearán de mielina, una vaina que acelera la comunicación. Las habilidades que no practique usarán menos los circuitos que las sustentan y se “desharán” las uniones sinápticas en una especie de poda de lo superfluo.



La corteza prefrontal y el sistema límbico

La corteza prefrontal humana es proporcionalmente mucho mayor que la de cualquier otra especie. En ella tienen lugar las funciones cognitivas más delicadas: la toma de decisiones, la planificación de tareas y tiempos, la inhibición de un comportamiento inadecuado… y es la sede de nuestra autoconciencia.

En general, el cerebro femenino es más sensible a los matices emocionales y busca la aprobación social. Su prioridad es ser aceptada, a través de las relaciones de grupo busca agradar y gustar. Los estrógenos activan la liberación de dopamina (placer) y de oxitocina (apego), las conversaciones íntimas con sus amigas fortifican estas relaciones sociales y la liberación de ambas sustancias en el cerebro.

Por su parte, los chicos en general buscan el trato social, sobre todo por el sexo y el deporte. La testosterona favorece la liberación de la serotonina, que tiene un papel importante en la regulación de la agresividad, y estimula la competitividad y la independencia. Los chicos suelen ser también más temerarios porque confían más en su capacidad de éxito que temen el riesgo de determinadas conductas.

 
Tipos de crecimiento cognitivo a lo largo de los años



Características del niño en la adolescencia temprana:

Usa un pensamiento más complejo que se centra en la toma de decisiones personales en la escuela y en casa

Empieza a mostrar el uso de operaciones lógicas formales en las tareas escolares

Empieza a cuestionar la autoridad y las normas de la sociedad

Empieza a elaborar y a expresar sus propios pensamientos y opiniones sobre muchos temas. Es posible que escuche a su hijo hablar acerca de qué deportes o grupos prefiere, de qué tipo de apariencia personal es atractiva y de qué normas de los padres deberían cambiarse.

Características del niño en la adolescencia media:

Tiene algo de experiencia en el uso de procesos de pensamiento más complejos.

Amplía el pensamiento e incorpora preocupaciones más filosóficas y futuristas.

A menudo, hace preguntas más amplias.

A menudo, hace análisis más amplios.

Piensa en su propio código ético (por ejemplo, "¿qué me parece correcto?") y empieza a elaborar ese código.

Piensa en posibilidades diferentes y comienza a desarrollar su propia identidad (por ejemplo, "¿quién soy?").

Piensa en objetivos futuros posibles (por ejemplo, "¿qué quiero?") y empieza a considerarlos sistemáticamente.

Piensa en planes y empieza a hacer sus propios planes.

Empieza a pensar a largo plazo.

Usa el pensamiento sistemático y comienza a influir en las relaciones con los demás.

Características del niño en la adolescencia tardía:

Usa el pensamiento complejo para centrarse en conceptos menos egocéntricos y en la toma de decisiones personales.

Reflexiona más acerca de conceptos más globales, como la justicia, la historia, la política y el patriotismo.

Suele desarrollar puntos de vista idealistas sobre temas o preocupaciones específicas.

Puede debatir sobre las opiniones contrarias y desarrollar la intolerancia a estas.

Comienza a centrar el pensamiento en la toma de decisiones profesionales.

Comienza a centrar el pensamiento en su rol emergente en la sociedad adulta.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Opinión acerca de los saberes digitales

 De acuerdo a lo leído en la página 1 de los saberes digitales, ¿qué opinas tú acerca de los 10 saberes digitales que deben manejar los doce...