ANTECEDENTES DE LA TEORÍA CONECTIVISTA

ANTECEDENTES DE LA TEORÍA CONECTIVISTA  

Los antecedentes del Conectivismo plantean contextos históricos de autores que desde el aprendizaje como modificación de conducta tienen sus vertientes en los estudios desarrollados por Iván Pavlov, Watson y Skinner (conductismo) hacia los años 1800. Piaget y Vigosktu con ideas de base del constructivismo. Hacia 1940 aparecen los computadores y en la segunda mitad del siglo XX aparecen a la luz del conocimiento dos autores Donal Broadbent (atención selectiva, memoria a corto plazo y su similitud con los computadores) y Noam Chomsky con una fuerte crítica al conductismo; suceso que genera que se plantee al conectivismo desde el cerebro como una máquina que procesa información. Como se ha visto a lo largo de la historia del aprendizaje el Conectivismo cimenta una de sus pilares desde el Cognitivismo con un autor representativo Albert Bandura con aportes desde la teoría de aprendizaje social y teorías cognitivas sociales. Otro acontecimiento importante es la aparición del internet hacia los años 1990.



El conectivismo por medio de sus redes de conocimiento presenta cuatro características: la diversidad, autonomía, interactividad y apertura. Con base en lo anterior, el Conectivismo desarrolla e implementa su pedagogía a partir supuestos u orientaciones a seguir de forma flexible en el cual se establecen una serie de enunciados y sus respectivos roles. El rol del aprendiz comprende el hacer parte de un ambiente autentico observando y emulando practicas exitosas involucrándose en conversaciones reflexivas sobre dicha práctica y asumir una autorregulación. Por otro lado el rol del profesor debe representar un trabajo modelable y demostrable siendo una parte mas de la comunidad involucrándose en su trabajo de forma abierta y flexible apoyado en el soporte escrito acerca de ello (trabajo).



El Conectivismo se puede definir como una nueva e innovadora teoría del aprendizaje y pedagogía en el universo de la docencia donde el ambiente fomenta las creaciones de conexiones (neuronales, conceptuales y sociales) siendo diversos, autónomos, interactivos y abiertos con base en un aprendizaje caótico, continuo, incierto que conecte nodos especializados.  


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Opinión acerca de los saberes digitales

 De acuerdo a lo leído en la página 1 de los saberes digitales, ¿qué opinas tú acerca de los 10 saberes digitales que deben manejar los doce...