ENTORNOS PERSONALES Y VIRTUALES

 

ENTORNOS PERSONALES Y VIRTUALES 

Los entornos personales de aprendizaje (ple por las siglas en inglés de Personal Learning Environment) se han convertido en una fórmula de aplicación de las tic a los diferentes procesos de enseñanza-aprendizaje, desde los académicos hasta los más informales. La forma en que estos entornos se conjugan e interrelacionan, definen tanto las potencialidades pedagógicas que presentan como las teorías de aprendizaje subyacentes. Herramientas, recursos y aplicaciones 2.0 en forma de plataformas virtuales son desplegados siguiendo diferentes lógicas de unión, las cuales determinarán su aprovechamiento didáctico.
Los modelos comunicativos que se asumen también son piezas importantes en estos puzles de generación de conocimientos. La participación activa y constructiva de aquellos que están inmersos en esos entornos es un aspecto a estudiar, dada la importancia que los roles de emisor y receptor adquieren en todo proceso de generación e interiorización de conocimientos.



Este estudio pretende dibujar trazos generales acerca de los principales esquemas que estos ple pueden seguir, analizando las funciones que cada plataforma virtual asume, la manera en que estas piezas se incluyen en los distintos procesos de aprendizaje, así como la intencionalidad, la acción y los modelos de comunicación puestos en marcha. Asimismo, se propone una reflexión a partir de la implantación de estos modelos, justificando las posibles dificultades, así como una visión crítica que tiene como objetivo afinar las aplicaciones formativas de las herramientas tecnológicas.

En esta dinámica los estudiantes de hoy acceden a contenidos, se les denomina así ya que no todo contenido es información [11], a través de diversas formas: buscadores, redes sociales, SMS, aulas virtuales, etc. fuentes alternativas de información y que además están al alcance de cualquiera, inclusive rompiendo barreras culturales y de idioma, donde cuestiones como las traducciones de páginas, documentos y recursos son automáticas y transparentes para el usuario. Sin embargo, estos contenidos deberían ser discutidos, validados, curados y/o publicados [12]. Entonces estos nuevos sistemas conformados por la suma de todos los recursos, actividades y elementos presentes en la educación de hoy, constituirían los llamados entornos personales de aprendizaje, que de acuerdo al investigador Salinas [2], se define como: 

“Un entorno de aprendizaje centrado en el usuario y personalizable por él, que aúna todas aquellas herramientas, servicios, opiniones, personas, recursos y actividades que le sean útiles en el proceso de aprendizaje. Dicho entorno debe tener en cuenta las diferentes modalidades de formación, facilitar el aprendizaje a lo largo de vida del estudiante y permitir la incorporación de las nuevas tecnologías. Desde un punto de vista tecnológico puede definirse como un framework de integración que incorpora tecnologías 2.0, da soporte a la interacción con otros contextos formativos, facilita la integración y compatibilidad con sistemas existentes (como repositorios y LMS) y aporta sistemas para el seguimiento de los estudiantes en forma de guía de evidencia de la actividad realizada” 


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Opinión acerca de los saberes digitales

 De acuerdo a lo leído en la página 1 de los saberes digitales, ¿qué opinas tú acerca de los 10 saberes digitales que deben manejar los doce...